Cómo usar este buscador:
- Utilice como mínimo 2 palabras para buscar.
- Evite escribir preguntas o frases.
- Escriba en español.
- Use únicamente palabras que sean específicas para encontrar la información que esté buscando.
Rayvow ®▼ (lasmiditán)
Pendiente de precio y financiaciónLa siguiente información se proporciona en respuesta a su consulta y no está destinada a la promoción del medicamento.
Se ha notificado síndrome serotoninérgico, que puede ocurrir con lasmiditán o cuando se administra con otros medicamentos serotoninérgicos, p.ej.1
Los síntomas del síndrome serotoninérgico pueden incluir1
Estas reacciones pueden ser graves. La aparición de los síntomas normalmente ocurre minutos u horas después de recibir una dosis nueva o una dosis mayor de un medicamento serotoninérgico.1
Si el tratamiento concomitante con otros medicamentos serotoninérgicos está clínicamente justificado, se recomienda una observación adecuada del paciente, especialmente durante el inicio del tratamiento y con los aumentos de dosis.1
Se debe interrumpir el tratamiento con lasmiditán si se sospecha la presencia de síndrome serotoninérgico.1
Los médicos de Lilly identificaron 15 posibles casos de síndrome serotoninérgico que justificaron su evaluación adicional. Tras la revisión adicional de los casos:
No se dio ningún caso que cumpliera los criterios para el síndrome serotoninérgico entre los pacientes que recibieron el placebo.2
En la Casos identificados de síndrome serotoninérgico en el programa de desarrollo clínico de lasmiditán se resumen los 6 casos de síndrome serotoninérgico.2
Estudio / Dosis de LTN |
AAAT |
Otros detalles |
Comentarios |
LAHO: Estudio de fase 2 en el que se evaluó el tratamiento agudo de la migraña |
25 min después de la dosis: experimentó AAAT de temblor (duración aproximada de 3,5 h), pesadillas (duración aproximada de 36 h), ilusión (duración aproximada de 6,5 h), paresia facial (duración aproximada de 6,5 h), desrealización (duración aproximada de 1,5 h), agitación (duración aproximada de 36 h), mareo (duración aproximada de 6,5 h) y ataxia (duración aproximada de 6,5 h). Ninguno de los acontecimientos fue intenso, excepto los mareos y la ataxia. Todos se resolvieron sin intervención; ningún acontecimiento fue grave. |
Mujer de 39 años No se registraron alteraciones relevantes en los parámetros analíticos. Medicamentos concomitantes: frovatriptán (25 horas después de la dosis de lasmiditán), y dimenhidrinato (se desconoce en qué momento se produjo). Los antecedentes médicos incluían hipotiroidismo. |
La presentación clínica de este caso era compatible con los criterios de Sternbach, aunque estos requieren la presencia de descoordinación, y no es seguro que la ataxia sea clínicamente equivalente a una descoordinación. No cumplió los criterios de Hunter. |
LAHM: Estudio de fase 2 en el que se evaluó el tratamiento agudo de la migraña |
3 minutos después de la dosis: experimentó AAAT moderados de síndrome serotoninérgico y rubor (duración 12 minutos). Todos se resolvieron sin intervención; ningún acontecimiento fue grave. |
Mujer de 52 años No tomaba medicamentos concomitantes. No se dispone de antecedentes médicos. Tensión arterial inicial: 138/96 mmHg; pulso 62 lpm. 10 y 20 minutos después de la dosis, TA: 152/92 mmHg y 150/97 mmHg y el pulso era de 52 lpm y 56 lpm, respectivamente. El aumento de la tensión arterial fue leve y no se notificó como un AA. |
Este caso se notificó como un acontecimiento de síndrome serotoninérgico; sin embargo, no hubo información suficiente que respaldara este diagnóstico en ausencia de síntomas neuromusculares o cambios en el estado mental. Este caso no cumplió los criterios de Hunter o Sternbach para el síndrome serotoninérgico. |
GLADIATOR: Estudio de fase 3, abierto, en el que se evaluó la seguridad del tratamiento agudo para la migraña |
51 minutos después de la administración: AAAT de agitación y temblor (duración de 1 h) 79 min después de la administración: AAAT de contracción muscular (duración de 10 min) Ninguno de los acontecimientos fue intenso ni grave. |
Mujer de 61 años Los antecedentes médicos incluían anemia y nasofaringitis en curso, depresión, hipertensión y dolor de cuello. Estos acontecimientos ocurrieron después de la administración para el 8º ataque de migraña. Después de estos acontecimientos, la paciente también tomó tratamiento para 1 ataque de migraña adicional. |
La presentación clínica de este caso era compatible con los criterios de Sternbach, aunque estos requieren la presencia de mioclonía y no es seguro que las contracciones musculares sean clínicamente equivalentes a la mioclonía. No cumplió los criterios de Hunter. |
CENTURION: Estudio de fase 3, aleatorizado, controlado con placebo, doble ciego, en el que se evaluó el tratamiento agudo para la migraña |
15 minutos después de la dosis: AAAT de mareo, parestesia bilateral de las piernas y los pies, agitación, acatisia, mioclonía de ambos brazos y piernas, visión borrosa, ruido en ambos oídos, menor coordinación en ambos brazos, sudoración, habla poco clara y arrastrada y discinesia del músculo del cuello. |
Mujer de 23 años |
Este caso cumplía los criterios de Sternbach y Hunter para el síndrome serotoninérgico. |
CENTURION: Estudio de fase 3, aleatorizado, controlado con placebo, doble ciego, en el que se evaluó el tratamiento agudo de la migraña |
2 h después de la dosis: AAAT de alucinaciones auditivas, agitación, taquicardia, confusión mental, rigidez muscular (en todos los casos, con una duración aproximada de 3 h), dificultad para caminar (este acontecimiento seguía presente aproximadamente 7 h después del inicio de los síntomas). |
Mujer de 37 años |
Este caso no cumplió los criterios de Sternbach ni de Hunter para el síndrome serotoninérgico. |
CENTURION: Estudio de fase 3, aleatorizado, controlado con placebo, doble ciego, en el que se evaluó el tratamiento agudo de la migraña |
25 minutos después de la dosis: experimentó síndrome serotoninérgico con síntomas de alucinaciones de personas, objetos y formas; espasmos musculares bilaterales de las manos; confusión; sensación de desorientación que el investigador del estudio consideró grave. Los síntomas duraron 2 horas. |
Mujer de 51 años |
Se diagnosticó un posible síndrome serotoninérgico porque la paciente también tomaba duloxetina y mirtazapina desde hacía 3 ó 4 años; sin embargo, se desconocía la última fecha de administración antes del AAG. La dosis de duloxetina era estable y se desconoce la dosis de mirtazapina que tomaba. Este caso no cumplió los criterios de Sternbach ni de Hunter para el síndrome serotoninérgico. |
Siglas y abreviaturas: AA = acontecimiento adverso; AAAT = acontecimiento adverso aparecido durante el tratamiento; AAG = acontecimiento adverso grave; h = hora; i.v. = intravenoso; LTN = lasmiditán; min = minuto; TA = tensión arterial.
Se evaluó la presencia de síndrome serotoninérgico en un total de 5916 participantes en el programa de desarrollo clínico (estudios de farmacología clínica y estudios de fase 2 y fase 3) que habían recibido lasmiditán hasta el 27 de julio de 2020. Se realizó una revisión médica de los casos identificados.2
La revisión médica de la relación entre la presencia de síndrome serotoninérgico y lasmiditán se realizó utilizando los criterios de Sternbach y Hunter (que se resumen a continuación: Criterios diagnósticos del síndrome serotoninérgico). Los criterios de Hunter, que se han desarrollado más recientemente, presentan mayor sensibilidad y especificidad que los criterios de Sternbach.3,4
Médicos de Lilly revisaron todos los casos aparecidos durante el tratamiento (AAAT), identificados de acuerdo con la estrategia de búsqueda pertinente. Los casos que preliminarmente aparentemente cumplieron los criterios de Hunter o Sternbach3,4 se evaluaron exhaustivamente para determinar la información siguiente:
El síndrome serotoninérgico es una constelación de síntomas provocada por fármacos que se producen por un exceso de serotonina en el sistema nervioso central, y que incluyen
También conocida como “toxicidad serotoninérgica”, los síntomas pueden ser de leves a graves. Los signos y síntomas graves suelen producirse cuando se utilizan dos o más medicamentos serotoninérgicos en combinación. La toxicidad moderada puede derivarse de una sobredosis de un solo medicamento serotoninérgico y, ocasionalmente, del aumento de las dosis terapéuticas, además de las combinaciones de medicamentos serotoninérgicos.5
Lasmiditán es un agonista selectivo de los receptores de serotonina-1F (5-HT1F), sin actividad farmacológica significativa sobre los receptores de serotonina-1B (5-HT1B) o serotonina-1D (5-HT1D ).6
Desde el punto de vista de la farmacología de los receptores de serotonina, los receptores de serotonina-1A (5-HT1A) y serotonina-2A (5-HT2A) parecen ser los más importantes para determinar la presencia de toxicidad serotoninérgica.7,8 Aunque se cree que no se produce una activación apreciable de los subtipos de receptores 5-HT1A y 5-HT2A, se han notificado casos de síndrome serotoninérgico en pacientes tratados con lasmiditán en ensayos clínicos, que puede producirse cuando este medicamento se administra en monoterapia o en combinación con otros medicamentos serotoninérgicos, dada su acción sobre los receptores 5HT1F.2 Aunque la mayoría de los casos notificados de síndrome serotoninérgico son más bien "síndromes seudoserotoninérgicos", con lasmiditán también pueden producirse manifestaciones graves y clínicamente intensas del síndrome serotoninérgico. En el único caso que cumplía los criterios de Hunter, considerando el momento de aparición, la naturaleza y la gravedad de los síntomas tras la exposición al lasmiditán, incluso en presencia de otros medicamentos que posiblemente constituyeran factores de confusión, no se pudo excluir una posible relación causal con lasmiditán.
No se han estudiado los efectos que lasmiditán sobre la liberación de serotonina de las neuronas.2
1Rayvow [Ficha Técnica]. Eli Lilly Nederland B.V., Países Bajos.
2Datos de archivo, Eli Lilly and Company y/o uno de sus subsidiarios.
3Dunkley EJC, Isbister GK, Sibbritt D, et al. The Hunter Serotonin Toxicity Criteria: simple and accurate diagnostic decision rules for serotonin toxicity. QJM. 2003;96(9):635-642. http://dx.doi.org/10.1093/qjmed/hcg109
4Sternbach H. The serotonin syndrome. Am J Psychiatry. 1991;148(6):705-713. http://dx.doi.org/10.1176/ajp.148.6.705
5Buckley NA, Dawson AH, Isbister GK. Serotonin syndrome. BMJ. 2014;348:g1626. http://dx.doi.org/10.1136/bmj.g1626
6Nelson DL, Phebus LA, Johnson KW, et al. Preclinical pharmacological profile of the selective 5-HT1F receptor agonist lasmiditan. Cephalalgia. 2010;30(10):1159-1169. http://dx.doi.org/10.1177/0333102410370873
7Baldo BA. Opioid analgesic drugs and serotonin toxicity (syndrome): mechanisms, animal models, and links to clinical effects. Arch Toxicol. 2018;92(8):2457-2473. http://dx.doi.org/10.1007/s00204-018-2244-6
8Volpi-Abadie J, Kaye AM, Kaye AD. Serotonin syndrome. Ochsner J. 2013;13(4):533-540. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3865832/
Los dos conjuntos validados de criterios diagnósticos son los criterios de Sternbach4 y los criterios de toxicidad serotoninérgica de Hunter.3
Los criterios de Sternbach para el síndrome serotoninérgico incluyen:
Los criterios de toxicidad serotoninérgica de Hunter incluyen la administración de un medicamento serotoninérgico y 1 de las siguientes reglas para la toma de decisiones:
NOTA ADICIONAL
Este medicamento, autorizado por las autoridades sanitarias europeas con fecha 17 de agosto, 2022, está actualmente en trámite ante las autoridades sanitarias españolas para determinar las condiciones de financiación pública.
Fecha última revisión: 02 de diciembre de 2020
Si necesita información acerca de un producto de Lilly estamos a su disposición por teléfono o en siguiente correo electrónico:
medica_informacion@lilly.com
Disponible de lunes a viernes, 9AM - 5PM Excepto festivos