Cómo usar este buscador:
- Utilice como mínimo 2 palabras para buscar.
- Evite escribir preguntas o frases.
- Escriba en español.
- Use únicamente palabras que sean específicas para encontrar la información que esté buscando.
Rayvow ®▼ (lasmiditán)
Pendiente de precio y financiaciónLa siguiente información se proporciona en respuesta a su consulta y no está destinada a la promoción del medicamento.
Información recogida en la ficha técnica de lasmiditán relativa a los casos de mareos
Caracterización de los casos de mareos aparecidos durante el tratamiento
Datos analizados en estudios clínicos de fase 2 y 3
Resumen de mareos emergentes del tratamiento en estudios clínicos de fase 2 y 3
Hallazgos de mareos de los estudios clínicos SAMURAI y SPARTAN
Casos de vértigo y acontecimientos adversos de posible relevancia para el mareo
En los ensayos clínicos, la reacción adversa más frecuente fue el mareo, notificado en el 19,9 % de los pacientes.1
Los casos notificados de mareos se codificaron como:
Los términos reportados para mareo incluyeron
Ninguno de los términos reportados para el mareo incluyó
El perfil de seguridad de lasmiditan se evaluó mediante un análisis combinado de pacientes adultos de los estudios de fase 2 y 3 controlados con placebo oral que incluyeron un total de
Puede encontrar más información sobre los estudios de fase 3 en elAnexo.
Un acontecimiento adverso común emergente del tratamiento (AAAT) se definió como un evento nuevo o que empeora que ocurre en
El mareo se consideró un AAAT común en la población de seguridad y se notificó en un número significativamente mayor de pacientes tratados con lasmiditan que con placebo.3
Los mareos eran generalmente
La incidencia, el inicio y la duración de los mareos se resumen en la Incidencia, aparición y duración de los mareos por grupos de dosificación en la población de seguridad de las fases 2 y 3.
AAATa |
PBO |
LTN 50 mg |
LTN 100 mg |
LTN 200 mg |
Mareo, n (adj%)b |
68 (3.2) |
93 (12.2) |
404 (19.9) |
463 (23.5) |
Severidad, n (adj%) |
||||
Leve |
53 (2.5) |
67 (9.2) |
267 (13.0) |
292 (14.5) |
Moderado |
14 (0.6) |
23 (2.6) |
114 (5.8) |
138 (7.1) |
Severo |
1 (0.0) |
3 (0.3) |
23 (1.2) |
33 (1.9) |
Inicio y duración |
||||
Inicio, mediana de horas |
1.0 |
1.0 |
0.7 |
0.6 |
Duración, mediana de horas |
1.6 |
2.0 |
2.0 |
2.5 |
Abreviaturas: adj% = porcentaje ajustado al tamaño del estudio; AA = acontecimiento adverso; LTN = lasmiditán; MedDRA = Diccionario médico para actividades regulatorias; PBO = placebo; AAAT = acontecimiento adverso emergente del tratamiento.
Nota: La mediana de los tiempos de inicio y duración se presentan en horas. Incluye solo eventos con fecha y hora completas de inicio/finalización.
aTodos los AA se clasificaron según MedDRA versión 23.0.
bThe reported terms for dizziness included “dizziness,” “lightheadedness,” “giddiness,” and “woozy.” No reported terms for dizziness included “rotation” or “spinning”.
Hubo un acontecimiento de mareo emergente del tratamiento que se informó como un acontecimiento adverso grave. Este evento fue reportado como
Hubo 13 pacientes que abandonaron el tratamiento por mareos. De los pacientes que discontinuaron,
En el estudio abierto de seguridad, GLADIATOR, el 18,6 % de los pacientes que recibieron lasmiditán (n=368) notificaron mareos, que presentaron carácter:
En general, el 4,4 % de los ataques de migraña se asociaron con mareos emergentes del tratamiento.3
De los pacientes que reportaron mareos al menos una vez, la mitad de los sujetos reportaron mareos por
La tasa global de interrupciones en el estudio GLADIATOR por un AA de mareos fue del 3,5 % (n=70 [n=26, lasmiditán 100 mg; n=44, lasmiditán 200 mg]).6
De los pacientes que en algún momento del estudio notificaron mareos (no necesariamente durante el tratamiento), el 17,4 % interrumpió el tratamiento por este acontecimiento. Se observó que era más probable que los pacientes interrumpieran el tratamiento por la presencia de mareos tras el primer o el segundo ataque tratados que después de ataques tratados posteriores.3
En los pacientes que trataron ≥5 ataques de migraña, la incidencia de mareos disminuyó desde el primer ataque (lasmiditan 100 mg, 7,3 %; lasmiditan 200 mg, 9,4 %) hasta el quinto ataque (lasmiditan 100 mg, 3,8 %; lasmiditan 200 mg, 4,8 % ).3
Los resultados de la segunda dosis y el impacto sobre la eficacia o la función relacionada con los mareos en pacientes de los estudios SAMURAI y SPARTAN se pueden encontrar en las secciones a continuación.
La toma de una segunda dosis se asoció con una incidencia numéricamente menor de mareos, en comparación con la toma de una única dosis. Dado que en la mayoría de los casos la segunda dosis del medicamento del estudio se administró como tratamiento de rescate, este hallazgo puede estar relacionado con los pacientes que:
La incidencia de mareos no difirió entre los participantes que tomaron una primera y una segunda dosis del fármaco del estudio y los que tomaron una primera dosis del fármaco del estudio y una segunda dosis de placebo.2
La presencia de mareos no se asoció con:
Entre los participantes que recibieron lasmiditan como primera dosis, los factores de riesgo de mareos incluyeron
El vértigo se consideró un AAAT común en las fases 2 y 3, la población de seguridad oral controlada con placebo y se notificó en un número significativamente mayor de pacientes tratados con lasmiditan que con placebo.3
El vértigo emergente del tratamiento fue generalmente leve o moderado en severidad y la incidencia aumentó con dosis más altas de lasmiditan. La duración del vértigo no dependió de la dosis y pareció ocurrir más rápido a medida que la dosis de lasmiditan aumentaba de 50 mg a 200 mg.3
La incidencia, inicio y duración del vértigo se resumen en la Incidencia, aparición y duración del vértigo por grupos de dosificación en la población de seguridad de las fases 2 y 3.
AAATa |
PBO |
LTN 50 mg |
LTN 100 mg |
LTN 200 mg |
Vertigo,b n (adj%) |
4 (0.2) |
14 (2.0) |
52 (2.5) |
58 (2.9) |
Severidad, n (adj%) |
||||
Leve |
4 (0.2) |
6 (1.0) |
27 (1.3) |
29 (1.4) |
Moderado |
0 (0.0) |
7 (0.9) |
14 (0.7) |
22 (1.1) |
Severo |
0 (0.0) |
1 (0.1) |
11 (0.5) |
7 (0.4) |
Inicio y duración |
||||
Inicio, mediana de horas |
11.5 |
1.2 |
0.8 |
0.6 |
Duración, mediana de horas |
1.3 |
2.1 |
4.0 |
4.0 |
Abreviaturas: adj% = porcentaje ajustado al tamaño del estudio; AA = acontecimiento adverso; LTN = lasmiditán; MedDRA = Diccionario médico para actividades regulatorias; PBO = placebo; AAAT = acontecimiento adverso emergente del tratamiento.
Nota: La mediana de los tiempos de inicio y duración se presentan en horas. Incluye solo eventos con fecha y hora completas de inicio/finalización.
aTodos los AA se clasificaron según MedDRA versión 23.0.
bLos términos informados incluían "vértigo", "dar vueltas" y "sensación de dar vueltas".
El vértigo no se asoció con
En general, 4 pacientes discontinuaron debido al vértigo emergente del tratamiento. De los pacientes que discontinuaron,
El 1,7 % de los pacientes tratados con lasmiditán (n=34) notificaron la presencia de vértigo, que presentó carácter:
En general, el 0,3 % de los ataques de migraña se asociaron con vértigo emergente del tratamiento.3,6
De los pacientes que reportaron vértigo al menos una vez, la mitad de los sujetos reportaron vértigo por
La tasa global de interrupciones por un AA de vértigo fue del 0,5 % (n=10). De los pacientes que en algún momento del estudio notificaron vértigo (no necesariamente durante el tratamiento), el 24,4 % interrumpió el tratamiento por este acontecimiento. Se observó que era más probable que los pacientes interrumpieran el tratamiento por la presencia de vértigo tras el primer ataque tratado que después de ataques tratados posteriores.3
En los pacientes que trataron ≥5 ataques de migraña, la incidencia de mareos disminuyó desde el primer ataque (lasmiditan 100 mg, 0,5 %; lasmiditan 200 mg, 0,7 %) hasta el quinto ataque (lasmiditan 100 mg, 0,2 %; lasmiditan 200 mg, 0,2 % ).3
Basado en reportes espontáneos posteriores a la comercialización hasta el 11 de octubre de 2021,
Los datos posteriores a la comercialización no representan necesariamente la tasa de ocurrencia de un AA en una población tratada, pero representan una tasa de notificación de un EA particular a la empresa. La notificación espontánea de AA puede ser muy variable y no es información clínica adecuadamente controlada sobre la cual basar una evaluación de si un medicamento en particular es el agente causal de un evento.9
La notificación espontánea tiene un uso limitado debido a
1Rayvow [Ficha Técnica]. Eli Lilly Nederland B.V., The Netherlands.
2Tepper SJ, Krege JH, Lombard L, et al. Characterization of dizziness after lasmiditan usage: findings from the SAMURAI and SPARTAN acute migraine treatment randomized trials. Headache. 2019;59(10):1875. http://dx.doi.org/10.1111/head.13544
3Datos de archivo, Eli Lilly and Company y/o uno de sus subsidiarios.
4Goadsby PJ, Wietecha LA, Dennehy EB, et al. Phase 3 randomized, placebo-controlled, double-blind study of lasmiditan for acute treatment of migraine. Brain. 2019;142(7):1894-1904. http://dx.doi.org/10.1093/brain/awz134
5Kuca B, Silberstein SD, Wietecha L, et al; COL MIG-301 Study Group. Lasmiditan is an effective acute treatment for migraine: a phase 3 randomized study. Neurology. 2018;91(24):e2222-e2232. http://dx.doi.org/10.1212/WNL.0000000000006641
6Brandes JL, Klise S, Krege JH, et al. Long-term safety and efficacy of lasmiditan for acute treatment of migraine: final results of the GLADIATOR study. Cephalalgia Rep. 2020;3:1-5. https://dx.doi.org/10.1177/2515816320958176
7Ashina M, Reuter U, Smith T, et al. Randomized, controlled trial of lasmiditan over four migraine attacks: findings from the CENTURION study. Cephalalgia. 2021;41(3):294-304. https://doi.org/10.1177/0333102421989232
8Tassorelli C, Bragg S, Krege JH, et al. Safety findings from CENTURION, a phase 3 consistency study of lasmiditan for the acute treatment of migraine. J Headache Pain. 2021;22(1):132. https://dx.doi.org/10.1186/s10194-021-01343-2
9Goldman SA. Limitations and strengths of spontaneous reports data. Clin Ther. 1998;20(suppl 3):C40-C44. http://dx.doi.org/10.1016/S0149-2918(98)80007-6
Nota: Este medicamento, autorizado por las autoridades sanitarias europeas con fecha 17 de agosto, 2022, está actualmente en trámite ante las autoridades sanitarias españolas para determinar las condiciones de financiación pública.
Lasmiditan se ha estudiado en estudios de fase 3, aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo en pacientes adultos para el tratamiento agudo de la migraña en
Las dosis estudiadas de lasmiditán fueron:
Los pacientes fueron aleatorizados para recibir tratamiento o placebo en una proporción de 1:1:1 y 1:1:1:1, respectivamente.4,5,7 En el estudio CENTURION, los pacientes asignados aleatoriamente al grupo de control recibieron placebo para 3 de los 4 ataques tratados y recibieron 50 mg de lasmiditan para el ataque 3 o el ataque 4.7
Los pacientes que completaron el estudio SAMURAI o el estudio SPARTAN podían optar por participar en el estudio GLADIATOR, un ensayo de seguridad, abierto, de 12 meses de duración, en el que se evaluó la administración intermitente a largo plazo de lasmiditán para el tratamiento agudo de la migraña.6
En el estudio GLADIATOR se aleatorizó a los pacientes en una relación 1:1 al tratamiento con:
Fecha última revisión: 15 de marzo de 2022
Si necesita información acerca de un producto de Lilly estamos a su disposición por teléfono o en siguiente correo electrónico:
medica_informacion@lilly.com
Disponible de lunes a viernes, 9AM - 5PM Excepto festivos