Cómo usar este buscador:
- Utilice como mínimo 2 palabras para buscar.
- Evite escribir preguntas o frases.
- Escriba en español.
- Use únicamente palabras que sean específicas para encontrar la información que esté buscando.
Rayvow ®▼ (lasmiditán)
Pendiente de precio y financiaciónLa siguiente información se proporciona en respuesta a su consulta y no está destinada a la promoción del medicamento.
Información de la ficha técnica de lasmiditán relacionada con la seguridad cardiovascular
Evaluación de la seguridad cardiovascular
Hallazgos cardiovasculares durante los estudios clínicos de fase 3
Hallazgos cardiovascular en los estudios de farmacología clínica
Acontecimientos adversos graves probablemente de tipo cardiovascular
Probables acontecimientos adversos cardiovasculares que motivaron la interrupción del tratamiento
Lasmiditán se ha relacionado con una disminución de la frecuencia cardíaca (FC).1
Propranolol y lasmiditán juntos disminuyeron la FC en una media máxima de 19,3 latidos por minuto (lpm) (es decir, una disminución adicional de 5,1 lpm en comparación con propranolol solo). Esto se debe tener en cuenta para los pacientes en los que estas magnitudes de disminución de la FC puedan suponer un problema, incluidos los pacientes que toman medicamentos que disminuyen la frecuencia cardíaca.1
En un estudio exhaustivo del intervalo QT, lasmiditán se relacionó con una disminución de la frecuencia cardíaca de 6 lpm en comparación con el placebo, y la administración de una dosis supraterapéutica de 400 mg sugirió una prolongación del QTc en las mujeres. Los análisis de subgrupos sugirieron diferencias relacionadas con el género, ya que se observó una prolongación del QTc más pronunciada en el subconjunto femenino. Sin embargo, como la dosis máxima recomendada está limitada a 200 mg, no se esperan efectos clínicamente relevantes.1
En ensayos de farmacología clínica, lasmiditán se relacionó con una disminución de la frecuencia cardíaca de 5 a 10 latidos por minuto (lpm) en comparación con una disminución de 2-5 lpm para el placebo. La incidencia de bradicardia (< 50 lpm y una disminución desde el valor inicial ≥ 15 lpm) observada en pacientes tratados con lasmiditán fue del 7 % para 50 mg, 3 % para 100 mg, 4 % para 200 mg y 1 % para placebo1
La administración de una dosis única de lasmiditán puede provocar un aumento transitorio de la presión arterial. En voluntarios sanos de edad no avanzada se observó un aumento medio desde el valor basal de la presión arterial sistólica y diastólica ambulatoria de aproximadamente 2 a 3 mmHg una hora después de la administración de 200 mg de lasmiditán, en comparación con un aumento de aproximadamente 1 mmHg para el placebo. En voluntarios sanos mayores de 65 años, el aumento medio desde el valor basal de la presión arterial sistólica ambulatoria fue de 7 mmHg una hora después de la administración de 200 mg de lasmiditán, en comparación con un aumento medio de 4 mmHg para el placebo. A las 2 horas, no hubo aumentos en la presión arterial media con lasmiditán en comparación con el placebo. Los datos clínicos sobre el uso de lasmiditán en pacientes con cardiopatía isquémica son limitados.1
De regreso al Resumen del contenido
El perfil de seguridad cardiovascular (CV) de lasmiditán se evaluó en un análisis integral de los datos de 4439 pacientes adultos de los estudios SAMURAI y SPARTAN:
En la Resumen de los estudios de lasmiditán de fase 3 se presenta un resumen de los estudios clínicos de fase 3.
La mayoría de los pacientes eran mujeres (>80 %) y caucásicos (>77 %), y la media de edad era de 42-43 años.3,4
En ambos estudios
A los pacientes con antecedentes o signos de arteriopatía coronaria, arritmia clínicamente significativa o hipertensión sin controlar:
Se consideró que un acontecimiento adverso (AA) había aparecido durante el tratamiento si se produjo por primera vez o su intensidad empeoró en el transcurso de las 48 horas posteriores a:
También se analizaron los acontecimientos adversos independientemente de su relación temporal con la administración, porque algunos acontecimientos CV quizá podrían identificarse posteriormente (por ejemplo, mediante pruebas analíticas o durante la medición de las constantes vitales o la realización de electrocardiogramas [ECG])5
En el apartado Definiciones y estrategia de búsqueda para los análisis de la seguridad cardiovascular se incluyen las definiciones relativas a la seguridad cardiovascular y la estrategia de búsqueda utilizada para identificar posibles AA CV en los estudios de fase 3.
El 21,4 % y el 22,9 % de los pacientes que recibieron lasmiditán y un placebo tomaban medicamentos concomitantes para enfermedades cardiovasculares al inicio de los estudios SAMURAI y SPARTAN.5
En los estudios SAMURAI y SPARTAN no se observó ninguna diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de tratamiento en relación con la frecuencia del uso de medicamentos concomitantes al inicio del estudio, tanto en su conjunto como para cualquier clase de medicamentos. Los medicamentos que se utilizaron con mayor frecuencia en cualquiera de los grupos de tratamiento fueron:
En el estudio GLADIATOR se analizó un resumen de los pacientes con cambios (que recibieran una dosis nueva o a los que se les aumentara la dosis) en los medicamentos CV durante el estudio.5
El 5,4 % de los pacientes notificaron cambios en ≥ 1 medicamento CV durante el estudio, sin que se observaran diferencias notables entre los pacientes que recibieron 100 mg o 200 mg de lasmiditán. Para cada clase de medicamento CV, el porcentaje de pacientes que presentaron cambios fue bajo. Los cambios que se produjeron en ≥1 % de los pacientes fueron:
De regreso al Resumen del contenido
Los cambios medios en la tensión arterial y en el pulso:
Globalmente, el número de pacientes con elevaciones pequeñas, grandes o potencialmente significativas, desde un punto de vista clínico, en la tensión arterial (sistólica o diastólica), bien en el momento inicial, bien con posterioridad a dicho momento inicial, fue bajo y similar en los distintos grupos de tratamiento.2
En la Probables acontecimientos cardiovasculares adversos aparecidos durante el tratamiento - Conjunto de análisis de los datos de los estudios de fase 3, doble ciego y controlados con placebo se presentan los cambios en las constantes vitales que se notificaron como probables AAAT CV, tanto en los pacientes tratados con lasmiditán como con un placebo.5
Las evaluaciones de las constantes vitales no se realizaron necesariamente próximas a la administración del tratamiento, por lo que la interpretación de la relevancia clínica de los cambios observados es limitada.2
No se observaron diferencias clínicamente importantes entre lasmiditán y el placebo en los parámetros del ECG, incluido el Intervalo QT corregido de Fridericia (QTcF) ni en relación con ningún hallazgo cualitativo.5 Una proporción similar de los pacientes de los grupos agrupados de tratamiento con placebo y lasmiditán presentaron cambios cualitativos (altos o bajos) en el ECG (frecuencia cardíaca, intervalo PR, intervalo QRS, intervalo QT sin corregir e intervalo QTcF, sin que se observaran diferencias estadísticamente significativas entre los 2 grupos en relación con los cambios en ninguna de las variables cualitativas. Ningún paciente presentó un valor >500 ms en el intervalo QTcF en ninguno de los grupos de tratamiento.2
1 paciente que recibía tratamiento con lasmiditán presentó un cambio en el ECG que se consideró un probable AAAT CV (ECG anómalo). Ningún paciente del grupo de placebo presentó un acontecimiento como este (Probables acontecimientos cardiovasculares adversos aparecidos durante el tratamiento - Conjunto de análisis de los datos de los estudios de fase 3, doble ciego y controlados con placebo). Este paciente presentó una alteración leve en el ECG (hemibloqueo ventricular derecho y desviación del eje izquierdo) al final del estudio, que se desconoce en qué momento se produjo después de la dosis más reciente de lasmiditán.2,5 El paciente:
De regreso al Resumen del contenido
La administración de una dosis única de lasmiditán puede provocar un aumento de la presión arterial. En voluntarios sanos de edad no avanzada 1 hora después de la administración se observó un aumento medio desde el valor basal de la presión arterial sistólica y diastólica ambulatoria de
En voluntarios sanos mayores de 65 años, el aumento medio desde el valor basal de la presión arterial sistólica ambulatoria una hora después de la administración fue de
A las 2 horas, no hubo aumentos en la presión arterial media con lasmiditán en comparación con el placebo. En los pacientes que quizá no toleren estos cambios debe considerarse la posibilidad de evaluar la presión arterial tras la administración de lasmiditán.5
En ensayos de farmacología clínica, lasmiditán se relacionó con una disminución media máxima de la frecuencia cardíaca de 5 a 10 latidos por minuto, en comparación con una disminución de 2-5 latidos por minuto para el placebo. Las disminuciones medias máximas en la frecuencia del pulso respecto al momento inicial se produjeron en el transcurso de las 3 primeras horas posteriores a la dosis. La disminución en la frecuencia del pulso fue mayor en los pacientes que presentaban una frecuencia de pulso inicial más alta.5
La incidencia de bradicardia (<50 latidos por minuto y una disminución desde el valor inicial ≥15 latidos por minuto) fue del:
En general, considerando que en todos los estudios de fase 2 y de fase 3 en los que se evaluó la administración oral las evaluaciones de los ECG no se realizaron necesariamente próximas a la administración del tratamiento, la interpretación de la relevancia clínica de los cambios observados es limitada.5
Sin embargo, en los estudios de farmacología clínica en los que las evaluaciones de los ECG se realizaron a intervalos regulares tras la administración, los hallazgos fueron más pertinentes, aunque no se observaron cambios clínicamente significativos en ninguno de los parámetros del ECG que se midieron.5
En los estudios de farmacología clínica:
En un estudio exhaustivo del intervalo QT, lasmiditán
De regreso al Resumen del contenido
En todas las 9 búsquedas normalizadas en MedDRA (SMQ), una baja proporción de pacientes tratados con lasmiditán (0,9 %) y con el placebo (0,4 %) notificaron probables AAAT CV:
No se notificaron acontecimientos CV isquémicos posiblemente atribuibles a la presencia de vasoconstricción, como infarto de miocardio, ataque isquémico transitorio, accidente cerebrovascular isquémico o angina.2,6
No se observó ninguna diferencia estadística entre las dosis de lasmiditán 100 y 200 mg para ninguno de los posibles AAAT CV: ni en ninguna de las SMQ ni en ninguno de los términos preferentes individuales.5
SMQ |
PBO |
LTN 50 mg |
LTN 100 mg |
LTN 200 mg |
LTN (todas) |
Ob |
Pacientes con ≥1 probable AAAT CV |
5 (0,4) |
3 (0,5) |
13 (1,0) |
14 (1,1) |
30 (0,9) |
2,46 |
Arritmias cardíacas (SMQ) |
3 (0,2) |
3 (0,5) |
12 (0,9) |
12 (1,0) |
27 (0,8)c |
3,59 |
Palpitaciones |
1 (0,1) |
2 (0,3) |
4 (0,3) |
6 (0,5) |
12 (0,4) |
4,67 |
Taquicardia |
0 (0,0) |
1 (0,2) |
3 (0,2) |
2 (0,2) |
6 (0,2) |
NA |
Aumento de la frecuencia cardíaca |
1 (0,1) |
0 (0,0) |
3 (0,2) |
2 (0,2) |
5 (0,2) |
1,89 |
Bradicardia |
1 (0,1) |
0 (0,0) |
1 (0,1) |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
0,50 |
ECG anómalo |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
1 (0,1) |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
NA |
Bradicardia sinusal |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
1 (0,1) |
1 (0,0) |
NA |
Síncope |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
1 (0,1) |
1 (0,0) |
NA |
Cardiomiopatía (SMQ) |
1 (0,1) |
2 (0,3) |
5 (0,4) |
7 (0,6) |
14 (0,4) |
5,45 |
Palpitaciones |
1 (0,1) |
2 (0,3) |
4 (0,3) |
6 (0,5) |
12 (0,4) |
4,67 |
ECG anómalo |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
1 (0,1) |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
NA |
Síncope |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
1 (0,1) |
1 (0,0) |
NA |
Hipertensión (SMQ) |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
1 (0,1) |
2 (0,2) |
3 (0,1) |
NA |
Hipertensión |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
1 (0,1) |
1 (0,1) |
2 (0,1) |
NA |
Aumento de la presión arterial |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
1 (0,1) |
1 (0,0) |
NA |
Hipertensión pulmonar (SMQ) |
1 (0,1) |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
0,00 |
Soplo cardíaco |
1 (0,1) |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
0,00 |
Torsade de pointes/prolongación del intervalo QT (SMQ) |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
1 (0,1) |
1 (0,0) |
NA |
Síncope |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
1 (0,1) |
1 (0,0) |
NA |
Cualquier dolor abdominal (TP) |
1 (0,1) |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
0,00 |
Dolor en la región abdominal superior |
1 (0,1) |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
0,00 |
Siglas y abreviaturas: AAAT = acontecimiento adverso aparecido durante el tratamiento; CV = cardiovascular; ECG = electrocardiograma; LTN = lasmiditán; LTN (todas) = todas las dosis de lasmiditán agrupadas; NA = no aplicable; PBO = placebo; SMQ = búsqueda (query) normalizada en el diccionario MedDRA; TP = término preferente.
aAlgunos TP de los acontecimientos pueden aparecer en más de 1 SMQ, dado que las SMQ no son mutuamente excluyentes.
bOportunidad relativa de Mantel-Haenszel estratificada en función del estudio, e IC del 95% (el IC se calcula si hay ≥ 4 acontecimientos en el numerador y ≥ 1 en el denominador).
cp=0,023 frente al placebo.
De regreso al Resumen del contenido
Durante el tratamiento doble ciego y controlado con placebo de los estudios de fase 3, se produjeron 2 AAG CV en 2 pacientes tratados con lasmiditán, y ningún paciente de los que recibieron un placebo sufrieron un AAG CV. En los pacientes que recibieron lasmiditán:
Ninguno de los acontecimientos se consideró relacionado con el tratamiento.5
En relación con el AAG de hipertensión, se hospitalizó al paciente por el empeoramiento de la hipertensión, que se desconoce en qué momento se produjo después de la segunda dosis del medicamento del estudio y que se prolongó durante 5 días. Este paciente:
El AAG de trombosis venosa profunda moderada, con un trombo oclusivo en la extremidad inferior derecha se produjo 1 día antes del inicio de la administración de lasmiditán y estaba en curso en el momento de finalización del estudio. El paciente:
De regreso al Resumen del contenido
En los estudios SAMURAI y SPARTAN no se produjo ninguna interrupción definitiva del tratamiento por un probable AAAT CV.5,6
De acuerdo con el diseño de los estudios SAMURAI y SPARTAN,3,4se esperaba que pocos pacientes interrumpieran el tratamiento por un AA tras la administración porque en estos estudios se evaluaba únicamente un ataque, y tras la administración del tratamiento, los únicos procedimientos del estudio restantes eran los correspondientes al final de la visita del estudio.5No se dispone de datos relativos al grado de adherencia y cumplimiento a largo plazo;2a continuación se muestran datos de seguridad adicionales del estudio GLADIATOR.
En el estudio GLADIATOR 2030 pacientes recibieron al menos 1 dosis de lasmiditán.5 A continuación se comentan los resultados provisionales (datos hasta el 6 de marzo de 2018) de 1978 pacientes que recibieron al menos 1 dosis de lasmiditán.8,9
Se analizó la seguridad a largo plazo mediante análisis ajustados en función del tiempo de exposición de cada paciente. Globalmente (para todos los episodios de migraña), se notificó un número pequeño de AAAT CV y AA, sin que se observara ningún patrón de AA CV en función de las dosis.5
Las tasas de acontecimientos CV relacionados con el tratamiento (acontecimientos aislados y recurrentes) se calcularon para 3 períodos, dado que cabía la posibilidad de que algunos acontecimientos CV no se notificaran como aparecidos durante el tratamiento o que se identificaran más tarde. Estos períodos fueron:
En el período durante el tratamiento (en el transcurso de las 48 horas posteriores a la administración de lasmiditán), los acontecimientos CV (como palpitaciones y taquicardia) fueron más frecuentes que en períodos posteriores.9
En lo que respecta a los acontecimientos de aumento de la presión arterial e hipertensión, aunque las tasas de los acontecimientos fueron mayores en el período durante el tratamiento, también se notificaron en el período intermedio y el período tardío.9 La significación clínica de estos hallazgos es limitada por el posible sesgo de notificación durante el período de tratamiento.5
Un total de 8 pacientes interrumpieron definitivamente el tratamiento por 9 probables AA CV. Un paciente notificó 2 acontecimientos que motivaron la interrupción definitiva del tratamiento, y 7 de los 9 acontecimientos se produjeron durante el tratamiento.5
Las interrupciones definitivas por probables AA CV se debieron a los siguientes AA:
Dos pacientes interrumpieron definitivamente el tratamiento por probables AA CV que no se produjeron durante el tratamiento: uno por miocardiopatía y otro por hipertensión.5
De regreso al Resumen del contenido
1Rayvow [Ficha Técnica]. Eli Lilly Nederland B.V., Países Bajos.
2Krege JH, Rizzoli PB, Liffick E, et al. Safety findings from phase 3 lasmiditan studies for acute treatment of migraine: results from SAMURAI and SPARTAN. Cephalalgia. 2019;39(8):957-966. http://dx.doi.org/10.1177/0333102419855080
3Goadsby PJ, Wietecha LA, Dennehy EB, et al. Phase 3 randomized, placebo-controlled, double-blind study of lasmiditan for acute treatment of migraine. Brain. 2019;142(7):1894-1904. http://dx.doi.org/10.1093/brain/awz134
4Kuca B, Silberstein SD, Wietecha L, et al; COL MIG-301 Study Group. Lasmiditan is an effective acute treatment for migraine: a phase 3 randomized study. Neurology. 2018;91(24):e2222-e2232. http://dx.doi.org/10.1212/WNL.0000000000006641
5Data on file, Eli Lilly and Company and/or one of its subsidiaries.
6Shapiro RE, Hochstetler HM, Dennehy EB, et al. Lasmiditan for acute treatment of migraine in patients with cardiovascular risk factors: post-hoc analysis of pooled results from 2 randomized, double-blind, placebo-controlled, phase 3 trials. J Headache Pain. 2019;20(1):90. http://dx.doi.org/10.1186/s10194-019-1044-6
7Wilbraham D, Doty EG, Hochstetler H, Yu Y. Pharmacokinetics, safety and tolerability of lasmiditan in healthy elderly subjects. Eur J Neurol. 2020;27(suppl 1):447. 6th Congress of the European Academy of Neurology (EAN) abstract EPR3054. https://doi.org/10.1111/ene.14307
8Brandes JL, Klise S, Krege JH, et al. Interim results of a prospective, randomized, open-label, phase 3 study of the long-term safety and efficacy of lasmiditan for acute treatment of migraine (the GLADIATOR study). Cephalalgia. 2019;39(11):1343-1357. http://dx.doi.org/10.1177/0333102419864132
9Rosen N, Mathew PG, Buchanan AS, et al. Long-term cardiovascular safety of lasmiditan for the acute treatment of migraine for up to one year: interim results of an open-label phase 3 study (GLADIATOR). Headache. 2020;60(suppl 1):111. 62nd Annual Scientific Meeting American Headache Society abstract. https://doi.org/10.1111/head.13854
Lasmiditán se ha estudiado en 2 estudios de fase 3 aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo, en los que se evaluó este medicamento como tratamiento agudo de la migraña, evaluándose un único ataque en pacientes adultos: SAMURAI y SPARTAN.3,4
Las dosis estudiadas de lasmiditán fueron:
A los pacientes se les aleatorizó al tratamiento activo o al placebo en unas relaciones de 1:1:1 y 1:1:1:1, respectivamente.3,4
Los pacientes que completaron el estudio SAMURAI o el estudio SPARTAN podían optar por participar en el estudio GLADIATOR, un ensayo de seguridad, abierto, de 12 meses de duración, en el que se evaluó la administración intermitente a largo plazo de lasmiditán para el tratamiento agudo de la migraña.8
En el estudio GLADIATOR se aleatorizó a los pacientes en una relación 1:1 al tratamiento con:
Si el ataque de migraña no respondía al cabo de 2 horas, o si el paciente no presentaba dolor en el transcurso de 2 horas, pero el dolor volvía a aparecer posteriormente, podía administrarse una segunda dosis de lasmiditán hasta 24 horas después de la primera dosis, siempre que no se hubiera administrado otro medicamento para tratar la migraña.8
Los posibles AA CV en el conjunto de población de pacientes con migraña se identificaron utilizando las SMQ en MedDRA (versión 21.0) que se muestran a continuación, específicamente términos amplios y términos restringidos. A partir de estas SMQ se generó una lista de pacientes que habían presentado AA de posible naturaleza CV.5
En los términos "restringidos" utilizados en las SMQ del MedDRA se incluyeron términos preferentes que era muy probable que representaran la enfermedad de interés, mientras que los términos "amplios" incluían términos preferentes adicionales que quizá representaran la enfermedad de interés, pero que también podían ser poco o nada interesantes cuando se evaluaron de forma más exhaustiva.5
Los términos amplios y restringidos en las siguientes SMQ se analizaron junto con los términos preferentes de dolor abdominal, dolor en la región superior del abdomen y dolor en la región inferior del abdomen.5,6
La lista resultante de posibles AA CV la revisó un grupo de médicos de Lilly que desconocían la asignación del tratamiento para determinar cuáles de los AA probablemente eran de naturaleza CV. Por ejemplo, si un AA de "edema" se producía con una estrecha relación con una lesión localizada, no se consideró un probable AA CV.5,6
NOTA ADICIONAL
Este medicamento, autorizado por las autoridades sanitarias europeas con fecha 17 de agosto, 2022, está actualmente en trámite ante las autoridades sanitarias españolas para determinar las condiciones de financiación pública.
Fecha última revisión: 26 de mayo de 2020
Si necesita información acerca de un producto de Lilly estamos a su disposición por teléfono o en siguiente correo electrónico:
medica_informacion@lilly.com
Disponible de lunes a viernes, 9AM - 5PM Excepto festivos